|
Visite: 3914 | Gradito: | [ Picolo appunti ] |
Leggi anche appunti:Spagnolo: ripasso generaleSPAGNOLO: RIPASSO GENERALE IMPERATIVO AFIRMATIVO -ar toma, tome, tomad, Bobina de teslaBobina de tesla Una bobina de Tesla (también simplemente: bobina tesla) Chiara lubich y el movimiento de los focolaresCHIARA LUBICH Y EL MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES 1 La historia Chiara Lubich |
Literatura en la Postguerra
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador.
Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30.
La dictadura del General Franco prohibió todas las renovaciones culturales que se realizaron durante los años 30 y hasta los años 50 no se nota una renovación en este panorama.
Aparece La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela en 1942. Es una obra existencialista y existencialista en la que el autor nos muestra la vida de Pascual Duarte en forma autobiográfica. Es una novela trágica en la que el protagonista está abocado a un destino fatal. En ella se mezcla la tradición de la novela picaresca en la que el protagonista nos cuenta su propia vida desde la cuna hasta la muerte; y la tradición del manoscritto encontrado.
En este mismo tono está escrita Nada de Carmen Laforet. Y se unen algunas obras de Delibes como Las Ratas. En ellas se plasma un retrato de una España partida por el conflicto bélico. Personas que luchan por sobrevivir sin tener un futuro claro.
En la década de los 50 España se abre al extranjero. Ingresa en Naciones Unidas a cambio de establecer bases norteamericanas en suelo español. Comienza la entrada de turismo masivo procedente de la Europa del norte. Cambian los hábitos españoles y se con el turismo llegan nuevas ideas democráticas. Se producen las migraciones del campo a la ciudad. Hay un desarraigo de la gente y problemas de adaptación en los suburbios urbanos. Aparece el realismo social con obras como La Colmena de Cela. En ella se narra la vida de una ciudad española en la posguerra. En esta época aparecen nuevos autores porque el panorama intelectual se va asentando. Ana MS Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús Fdez. Santos, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Juan García Hortelano.
Son novelas con técnicas narrativas sencillas. Priman más las actitudes críticas sobre las estructuras formales de la obra. La Colmena, en concreto, era el esquema de una obra mayor pero quedó inacabada y Cela la publicó asì.
Miguel Delibes
Nació en Valladolid en 1920. Estudió Comercio y Derecho y fue profesor en la Escuela de Comercio de su ciudad. Paralelamente, ejerce el periodismo en "El Norte de Castilla", diario del que llegò a ser director. La docencia y el periodismo no frenaron su carrera de novelista, en cuya primera línea se halla. Su fama es internacional. Pertenece a la Academia desde 1974. Obtuvo el Premio Cervantes en 1993.
Los Santos Inocentes
En su traducción a veces fiel y a veces soberanamente libre de esta obra, la película homónima de Mario Camus acertó a la hora de reflejar la decadencia moral y la regresión que afecta a los personajes principales. Sin embargo, no sería justo identificar los valores de tan excelente película
con los propios de su precedente literario, dado que éste organiza de otro modo los contraluces y los rostros de ese terrible desamparo social que, por suerte, ya cicatrizó hace tiempo en los campos de España. Frente a las injusticias del viejo mundo latifundista, Los santos inocentes se ofrece como la novela de la compasión: los protagonistas son las víctimas de un sistema caciquil, cuyas categorías morales atienden más bien a la ley silvestre, lejos de cualquier atisbo de justicia o democracia. En este plano, el contrapunto a la crueldad consciente de los propietarios viene dado por la inocencia de los explotados. Dos personajes, en particular, encarnan ese matiz:
El otro personaje relevante es el padre de familia: Paco, el Bajo, tratado como un perro de caza por el señorito Iván. Sin duda, el muro inexpugnable que se alza entre ambos, en la inmediatez de lo real, es el verdadero objeto de la denuncia que se advierte en estas páginas, más allá de cualquier posición política. Por otra parte, en lo que concierne al armazón de la obra, conviene señalar no pocas audacias de estilo, registros de una madurez literaria que se exhibe en todo su vigor. Coincidimos, por ello, con Manuel Alvar cuando indica que esta entrega es una culminación del arte delibeano. Y al comparar Los santos inocentes con La sombra del ciprés es alargada, comprueba el analista cómo en esta última todo quedaba condicionado por la trama, mientras que en aquélla « apenas sí hay sustancia novelesca: el pobre deficiente que ama a sus pájaros y venga la muerte de la grajeta ahorcando al señorito Iván. Pero a cambio de esa poca sustancia (spara qué hace falta más?) todo un inmenso mundo de humanidad y de humanidades, de ternura, de observación, de historia y de amor » (El mundo novelesco de Miguel Delibes, Madrid, Editorial Gredos, 1987, pp. 61-62).
Una vez más, la oralidad es el ingrediente que capta con maestría el escritor. En una dimensión característica, los personajes dialogan según el habla local, coloreando cada frase con sus giros y expresiones, las cuales se revelan después como rasgos que tipifican su estatus en un mundo cruelmente jerárquico. A ese detalle atiende Ramón García Domínguez, quien elogia esa agudeza del literato. « Delibes es pura observación - escribe -, mirada atenta y fascinada, oído alerta, predisposición total para lo genuino y, por ende, para el asombro. De ahí su precisión para el timbre exacto de un personaje, para la palabra justa, para el matiz que pone las cosas en su sitio, para el indicio o síntoma de si lloverá o no lloverá » (« De mis encuentros con Delibes », en Miguel Delibes. Premio Letras Españolas 1991, Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro y Bibliotecas, Centro de las Letras Españolas, 1993, p. 12).
En esta época debemos destacar las obras de denuncia de Antonio Buero Vallejo. Se dedica a plasmar en el teatro la realidad social de la época: Historias de una escalera. La Meninas.
Tenemos una literatura paralela en el exilio por parte de autores como Max Aub, Ramón J. Sénder o Francisco Ayala. Se dedican a componer novelas basándose en sus recuerdos de España. Así Sénder escribe Réquiem por un campesino español o su biografía Crónica del Alba. En este título plasma su vida desde pequeño, el protagonista José Garcés es el propio Ramón José Sénder Garcés. Narra su historia desde los momentos que precedieron a la guerra civil hasta su reclusión en los campos de concentración. Utiliza la técnica testimonial para dar realismo mezclado con la ficción. El autor Ramón Sénder habla con José Garcés en un campo de concentración donde éste le cuenta su historia. El autor así se distancia de la historia pudiendo introducir elementos ficticios.
Appunti su: |
|
Appunti Francese | |
Tesine latino | |
Lezioni Tedesco | |